El martes 14 de octubre al mediodía se ha celebrado el primer acto del Año Gaudí, que ha tenido lugar en la Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, y que ha tenido como protagonista al Ateneu Universitari Sant Pacià (AUSP). La cripta de la Basílica ha acogido el acto de inauguración del curso 2025-2026 del AUSP, que excepcionalmente se ha celebrado en el templo por dos motivos principales: el año académico está dedicado a Antoni Gaudí, con el lema de investigación Gaudí: arte, belleza, misterio; y porque el Dr. Jordi Faulí, arquitecto director de las obras de construcción de la Sagrada Familia y profesor de la Facultad de Historia, Arqueología y Artes Cristianas Antoni Gaudí, ha impartido la lección inaugural, titulada La arquitectura de Gaudí para la Sagrada Familia eleva el espíritu hacia Dios.

La jornada se ha iniciado con una eucaristía en la nave central de la Basílica, presidida por el Gran Canciller del AUSP, el cardenal Joan Josep Omella, concelebrada por los obispos de las diócesis con sede en Cataluña y Mallorca. A continuación ha tenido lugar el acto académico en la cripta de la Basílica, en el cual el Dr. Marcos Aceituno, secretario general del AUSP, ha presentado la memoria del curso 2024-2025.

En su intervención, el Dr. Joan Torra, rector del AUSP, ha anunciado el lema de investigación del curso 2025-2026: Gaudí: arte, belleza, misterio. «Arte, por propia naturaleza de este nombre; belleza, desde la filosofía, sobre todo, pero también desde la teología; y misterio, desde la teología, desde la liturgia y desde la religiosidad que comporta», ha afirmado el Dr. Torra. «Queremos descubrir que Gaudí era un hombre de una fe profundísima, venerable; de una cultura religiosa muy importante, bíblica, litúrgica», ha dicho. «Nuestra aportación al Año Gaudí, por tanto, será la que no hará nadie más: decir cuál era la Biblia de Gaudí, su liturgia, su espiritualidad, aquella que configura al artista que es, al arquitecto que es, la que lo configura como hombre de fe que expresa un templo cristiano en Gaudí; aquella, por tanto, que nos conduce hacia la trascendencia», ha argumentado el rector del AUSP.

«No se puede entender a Gaudí si no se tienen presentes estos conceptos de toda la parte bíblica —además de la naturaleza, que es su libro—, de toda la escritura, y después la parte de fe, de expresión, de la Iglesia, del culto, de aquello que te eleva», ha continuado el Dr. Torra. «La Sagrada Familia es la expresión de lo que te eleva hacia Dios; por tanto, debíamos dedicar este año a reflexionar sobre Gaudí desde nuestra perspectiva: arte, belleza, misterio.»

El Dr. Joan Torra también ha anunciado que los días 25, 26 y 27 de febrero de 2026 el AUSP celebrará un congreso con el mismo título que la investigación gaudiniana, con el objetivo de aportar luz al estudio del arte, la belleza y el misterio trascendente en la obra de Gaudí.

La futura Facultad de Liturgia, más cerca

Igualmente, el rector del AUSP ha explicado que, al haberse cumplido los cinco años para los cuales la Congregación para la Educación Católica erigió el Instituto de Liturgia ad instar facultatis y aprobó sus estatutos ad experimentum, se ha elaborado la memoria detallada de la vida del Instituto durante este tiempo para que pueda ser erigido como Facultad de Liturgia. Cabe recordar que el Instituto ya cuenta con los tres niveles académicos activos: Bachillerato, Licenciatura y Doctorado, y que, por tanto, ahora corresponde al Dicasterio para la Cultura y la Educación pronunciarse sobre esta solicitud. Cuando sea erigido como Facultad de Liturgia, el AUSP contará ya con cuatro facultades y podría convertirse en Universidad.

Sobre los Institutos Superiores de Ciencias Religiosas

El Dr. Joan Torra ha explicado que el AUSP, a través de la Facultad de Teología, tiene la responsabilidad y tutela de los Institutos Superiores de Ciencias Religiosas, así como la expedición de los títulos académicos. Estos institutos, presentes en las diócesis con universidad civil (Barcelona, Tarragona, Lleida, Girona, Vic y Mallorca), forman parte esencial de la pastoral diocesana y ofrecen la formación necesaria para obtener la DECA —requisito para los profesores de religión—. Actualmente, los institutos afrontan dificultades de profesorado y alumnado —ha detallado el Dr. Torra—, por lo que se están buscando soluciones creativas para mantener su actividad. El Dicasterio para la Cultura y las Universidades impulsa una revisión para reforzar el vínculo entre pastoral y exigencia académica. La Mesa de Directores y el Consejo de Dirección del AUSP trabajan para encontrar fórmulas de colaboración y mantener la calidad de los estudios, explorando el uso del sistema virtual en streaming, aún limitado por la normativa actual. La Conferencia Episcopal Tarraconense ha autorizado este proceso de diálogo con el Dicasterio durante el curso 2025-2026. Finalmente, se menciona con satisfacción la actualización de los estatutos y del plan de estudios del CETEM (Mallorca), que ha adaptado su Bachillerato en Teología a los nuevos criterios académicos.

Creación de un repositorio en catalán con los principales documentos eclesiales y del Magisterio

A raíz de la propuesta del arzobispo de Tarragona y presidente de la Conferencia Episcopal Tarraconense de crear un repositorio en línea en catalán con los principales documentos eclesiales y del Magisterio, el rector del AUSP ha informado que la Cátedra de Teología Pastoral Arzobispo Josep Pont i Gol asumió inmediatamente esta iniciativa como servicio pastoral. El Dr. Torra ha informado que se está digitalizando la revista Documents d’Església desde sus inicios para publicarla libremente en la web del AUSP, con buscador y opción de descarga. El proyecto cuenta con el apoyo de la Abadía de Montserrat, del P. Bernabé Dalmau —director de la publicación montserratina— y de Publicacions de l’Abadia, y se está buscando también apoyo económico institucional a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos de la Generalitat. La Cátedra continuará publicando en catalán nuevos documentos del Magisterio para garantizar su difusión y acceso. Se trata de un proyecto de gran valor cultural, académico y eclesial, ha concluido el Dr. Torra.

Lección inaugural del Dr. Jordi Faulí, arquitecto director de las obras de construcción del templo

La lección inaugural del curso 2025-2026 ha corrido a cargo del Dr. Jordi Faulí, arquitecto director de las obras de construcción del templo de la Sagrada Familia de Barcelona y profesor de la Facultad de Historia, Arqueología y Artes Cristianas Antoni Gaudí, bajo el título La arquitectura de Gaudí para la Sagrada Familia eleva el espíritu hacia Dios. El Dr. Faulí describe la Basílica de la Sagrada Familia destacando las cualidades arquitectónicas más relevantes que Antoni Gaudí proyectó y construyó con el objetivo de lograr que quienes se acercaran o entraran se sintieran cerca de Dios. También explica cómo Gaudí pensó y estructuró el proyecto para ser construido en el futuro.

«Antoni Gaudí fue una persona muy exigente y para él la fe era fundamental; se adentró en ella, se enriqueció con lo que necesitaba para poder profundizar en su propia fe y actuar en consecuencia», ha explicado el Dr. Faulí. El profesor de la Facultad Antoni Gaudí ha afirmado que el genial arquitecto «quiere comunicar la fe cristiana a través de la Sagrada Familia, y su belleza surge del conjunto, donde la proporción es importante, pero también la forma, la expresividad, la disposición, el tamaño, la relación entre las piezas, el material, el color… todo va conformando la arquitectura y, por tanto, creando belleza».

El Dr. Jordi Faulí ha afirmado que, para poder construir la idea que tenía Gaudí en mente, «hay que tener conocimientos teológicos, para ser fieles a su proyecto». Todos los arquitectos, los actuales y los anteriores, e incluso los discípulos de Gaudí —ha argumentado el Dr. Faulí—, han intentado siempre «ser lo más fieles posible a su proyecto, tanto a nivel arquitectónico como simbólico-teológico». «Gaudí era un genio y, cuando solo tienes una maqueta suya, debes estudiarla e interpretarla a partir de la geometría, y ese aprendizaje también te sirve para proyectar aquellos elementos que Gaudí solo dibujó». El arquitecto director de las obras del templo ha subrayado que trabajar en un proyecto como este, donde el programa teológico está íntimamente ligado a la arquitectura, le ha supuesto «una profundización en el contenido teológico de la Sagrada Familia, del proyecto de Gaudí y también en su expresividad», lo cual le ha hecho «crecer en la fe».

El Dr. Jordi Faulí ha explicado el significado trascendente de las torres de la Sagrada Familia: «La verticalidad del templo busca elevar espiritualmente el alma hacia el cielo y acercarse a Dios; y esta estructura ascendente crea una sensación de elevación y trascendencia que también fomenta la cercanía entre las personas». También ha descrito la concepción de la nave central: «es un espacio pensado para la celebración litúrgica, especialmente la eucaristía, por lo que quería que fuera un lugar luminosamente esplendoroso y espiritualmente elevado»; por esta razón utiliza «columnas con forma de árboles y vidrieras, para lograr una atmósfera viva y sagrada», y ha destacado que la arquitectura de Gaudí facilita la unidad visual: «se puede ver todo el espacio desde cualquier punto de la nave». El Dr. Faulí también ha indicado que «la estructura optimiza el espacio con formas geométricas funcionales y simbólicas».

En cuanto a las columnas, el Dr. Jordi Faulí ha explicado que Gaudí «innovó creando un nuevo tipo de columna basada en formas geométricas naturales». Como colega, Faulí ha señalado que «la geometría empleada por Gaudí permite comunicar mejor el proyecto a los sucesores». El arquitecto director de las obras ha elogiado la incorporación por parte de Gaudí del hiperboloide «de una hoja, que no se había utilizado nunca antes en arquitectura, y que integra luz y formas naturales». Finalmente, sobre las tres fachadas del templo, ha explicado que la del Nacimiento es «rica, alegre y natural; expresa el gozo de la vida y del nacimiento de Cristo». La de la Pasión es «austera, severa, con columnas inclinadas; transmite dolor, sufrimiento y sacrificio». Y la de la Gloria —aún pendiente— quiere expresar «la gloria eterna con un pórtico de 16 linternas que aumentan en altura hasta llegar a la linterna central —Dios, 80 m—; y el pórtico parecerá flotar en el espacio, inundado por la luz del sur».

Fuente: Ateneu Universitari Sant Pacià

Fotografía: Agustí Codinach