El miércoles, día 2 de septiembre, ha comenzado con la conferencia pronunciada por el profesor José Tolentino Mendonça (que también es un reconocido poeta portugués), con el título: «O relato da experiencias misioneras nariz cartas de Paulo». Ha ofrecido al auditorio una presentación muy particular ya la vez muy sugestiva sobre la experiencia paulina en la misión, haciendo disfrutar a los asistentes de una narración con un carácter marcadamente literario de su ponencia. Ha hablado de los motivos que pudieron llevar Pablo de Tarso a enzarzarse en la misión, así como los apoyos que tuvo que recibir para poder llevar a cabo con éxito con que lo hizo. Se ha centrado grandemente en la carta a los Romanos, que es considerado como «especie de manifiesto de las convicciones del apóstol de los paganos». El profesor Tolentino ha puesto de manifiesto que, a su juicio, Pablo consideraba vital la relación entre las comunidades judías y aquellas formadas por gentiles, algo que acabó convirtiéndose en una verdadera prioridad en el imaginario de la misión paulina. Esto ha llevado al conferenciante a hablar de una auténtica «red eclesial», de tal modo que la teología del apóstol no puede comprenderse sin la combinación entre experiencia, aplicación práctica y proceso. La teología de Pablo avanza experimentalmente, pues, estableciendo un diálogo con las circunstancias históricas que van sucediendo mientras la misión avanza.
El profesor Tolentino ha destacado la importancia del viaje como etapa fundamental de descubrimiento y de construcción de nosotros mismos y del mundo. Para este fin ha sacado a colación los ejemplos escriturísticos de Moisés, Elías, Jonás, Jesús de Nazaret, los apóstoles de Jesús y Pablo mismo. Todos ellos se van descubriendo en el trayecto (ahora literal anteriormente metafórico), en el tránsito de una situación vital a otra que los configura y los hace como son. El caso de Paz (protagonista de la conferencia) es singular, ya que Tolentino lo ha bautizado como un «vagabundo de época antigua», un pensador de matriz mixta (griega y judía conjunto) capaz de moverse con naturalidad y astucia para las tierras del Imperio romano. Ahora bien, estos desplazamientos del apóstol de los paganos no eran gratuitos, sino que tenían un sentido muy nítido, esto es, una intencionalidad eclesial.
Ya concluyendo su presentación particular, el profesor Tolentino ha enumerado algunas de las contribuciones que, a su entender, hay que atribuir a San Pablo. En primer lugar la capacidad de Paz de pensar el mundo con una configuración diferente, universal e inclusiva (cf. Ga 3,28), en una perspectiva de convivencia social e integradora. En segundo lugar la idea del bautismo como una señal de una nueva identidad cristiana transformada y transformadora, un proceso de asimilación radical que lleva los bautizados a vivir por Cristo. Se trata de una «existencia metamórfica»: creer en Cristo significa participar del dinamismo de vida que está velado y revelado en el evento de Su resurrección. Por lo tanto, para Pablo un cristiano es un «sujeto creyendo en construcción». En tercer lugar, Pablo es el responsable de transformar la mesa en un lugar integral, un espacio de apertura donde nuestras identidades se reinventan a partir de la universalidad del encuentro con Jesús. Por último, a juicio de Tolentino, Pablo de Tarso es quien separó en el mundo antiguo la religión de la esfera puramente cultural.
El ponente ha finalizado su intervención afirmando que Cristo es el que nos da acceso a la intimidad del Padre. Inmediatamente después se ha iniciado un debate vivaz sobre la conferencia, con un turno de preguntas y respuestas que ha contribuido plenamente a una mayor comprensión de lo que acababa de explicar.
En las sesiones de los seminarios, que seguían el sistema del día anterior, se han leído las siguientes comunicaciones: en el seminario sobre Antiguo Testamento han participado Koldo Esteban (ABE): «Algunos problemas de traducción en Gn 1-3. Aplicación de la Propuesta lingüística textual de Alviero Niccacci »; y Nuria Calduch Benages (ABCat, ABE): «La función de Sir 24,22 en el discurso de Doña Sabiduría».
El seminario sobre Nuevo Testamento ha contado con las siguientes comunicaciones: Armand Puig y Tàrrech (ABCat): «Historia y teología en los evangelios de la infancia»; Gonzalo Fontana (ABE): «Los orígenes del cristianismo en Éfeso (a. 70-135)»; y Marcos Aceituno (ABCat): «El Israel de las» promesas «en San Pablo».
Finalmente, en el seminario sobre Biblia y Pastoral han leído y debatido las siguientes comunicaciones: Quique Fernández (ABCat) y José Ignacio Pedregosa (ABE): «Secretariados de Animación Bíblica de la Pastoral y figura pastoral del animador bíblico»; y Joaquim Malé y Ribera (ABCat): «Recordando al Señor: reflexiones sobre memoria y oralidad en los estudios Recientes de Jesús de Nazaret».
La mañana se ha terminado con la tradicional comida de hermandad y una visita guiada al Museo Bíblico por parte de su director, Andrés Muñoz.
Segunda ponencia y visita cultural
La tarde ha sido repleta de actividades bíblicas. Ha comenzado con la conferencia de Agustí Borrell y Viader (introducido muy amablemente por Joan Ferrer y Costa) titulada «El viaje a Hispania en el proyecto misionero de Pablo». El profesor Borrell ha dividido su ponencia en tres partes y una conclusión, ofreciendo un orden escrupuloso en la narración que ha facilitado el seguimiento a todos los asistentes. La verdad es que hay que felicitar porque ha sido muy ameno y su contribución ha resultado ser muy interesante y sugestiva.
En la primera parte ha expuesto el posible trasfondo veterotestamentario del anhelo paulino (expresado en la carta a los Romanos, capítulo 15,24.28) de viajar a Hispania. Enfilando los anuncios de Is 66,18-20 y centrándose en la aportación de diversos autores modernos (Aves 1979, Scott 1995, Das 2008, Dunn 2009), concluyó que «Pablo no planifica sus movimientos con el fin de cumplir las profecías, pero cuando observa lo que ha hecho, constata que por medio de su actividad apostólica el plan de Dios expresado en la Escritura se va realizando ».
En la segunda parte ha hablado de la perspectiva escatológica expresada por Pablo en Rm 15. Según Borrell, el apóstol tiene la mirada puesta en el fin de los tiempos, de tal modo que «siente la urgencia de hacer resonar el anuncio del Evangelio a todos los lugares posibles y de apresurar la llegada de los tiempos definitivos ».
La tercera parte de la conferencia ha versado sobre la salvación de los judíos, cuestión que según el profesor Borrell es muy importante, ya que hay un principio explícito en la estrategia misionera de Pablo, esto es, anunciar el Evangelio a quienes no lo conoce (Rm 15,20-21). La misión de Paz es universal, pues, destinada muy especialmente a los paganos (de ahí que no sea gratuito hablar de apóstol de los paganos), si bien sin perder de vista el propio pueblo de Israel, la heredad del Señor. Con esto en mente, el conferenciante ha planteado la posibilidad del viaje de Pablo a Hispania, remarcando que hay un gran desconocimiento en cuanto a la presencia de judíos en aquella época en la península ibérica. Borrell ha enfatizado la estrategia paulina de los celos (Rm 11,13-14), de tal forma que los judíos se sintieran atraídos por el Evangelio mediante el anhelo de aproximarse lo que ya estaba compartido entre los paganos.
La conclusión de que el profesor Borrell ha expuesto ante el auditorio es que «no hay un elemento único y decisivo que explique la decisión de Paz de evangelizar Hispania». Paz, dice Borrell, «se mueve por la convicción de que la salvación de Dios está destinada a toda la humanidad, primero a los judíos y luego a los paganos».
El día ha cerrado con una excursión a la villa romana de Centcelles y posteriormente en el anfiteatro romano de Tarragona, visitas nuevamente guiadas -de forma magistral- por el Dr. Andreu Muñoz.
Joaquim Malé, Asociación Bíblica de Cataluña